Aprender a hablar y aprender a escribir es aprender a construir enunciados en situaciones de interacción social concretas. En estos enunciados manifestamos a otros nuestros deseos, necesidades, intereses, exigencias y saberes en los cuales construimos también una imagen de nosotros mismos y de otros.
En esta cadena de interacción de enunciados nos vamos construyendo como sujetos discursivos. Toda interacción de enunciados está relacionada con un género discursivo particular: conversación cotidiana con los amigos o vecinos, el discurso pedagógico de la escuela, la conversación amorosa, el discurso religioso, literario, periodístico, profesional o político, entre algunos.
Así, el léxico que utilicemos, las formas sintácticas y formas organizativas que tomará el enunciado (oral o escrito) estarán relacionados, de manera general, con el tipo de género discursivo en el cual se enmarca nuestra interacción. Por ejemplo: no es igual el léxico ni la organización del enunciado cuando se habla de “la legalización de la droga” a cuando se habla del mismo tema en una conversación cotidiana.
En la práctica social de comunicación discursiva el locutor o escritor realiza al mismo tiempo varias acciones:
1. Al mismo tiempo que expresa su punto de vista se construye una imagen de sí mismo
2. Evalúa y responde a enunciados anteriores objetándolos o apoyándolos
3. Se anticipa a los posibles enunciados de su interlocutor buscando acuerdo o desacuerdo, construyendo en el enunciado también, una imagen de éste (enunciatario).
Asimismo, el interlocutor o lector percibe y comprende los enunciados que el locutor o escritor emite y adopta una postura activa de respuesta:
1. Si está o no de acuerdo, lo completa, lo acepta o lo impugna
2. Acepta la imagen que le proponen, se construye o reconstruye
3. Construye o reconstruye al otro (enunciador)
Esta posibilidad de réplica no tiene que ser inmediata, puede ser una respuesta de “efecto retardado”, como pasaría con el texto escrito, en la que, en otro intercambio discursivo, el interlocutor, ahora como locutor, responderá a las palabras del locutor del enunciado anterior, para dar continuidad, a través de este proceso dinámico de intertextualidad, a la característica dialógica del discurso.
En un escrito, cuando necesitamos incluir en el discurso voces diferentes a la del sujeto enunciador marcamos el escrito con señales tales como dos puntos, comillas, guiones y comas, precisamente para presentar esa diferenciación, que necesariamente debe quedar clara hacia el interior del texto y hacia el lector. Al concluir la lectura, nos han quedado claros los conceptos atribuibles a cada uno de los sujetos que intervinieron en el texto.
La tarea de exponer enunciados plantea, al escritor, una cuestión de responsabilidad respecto de su texto, por cuanto inevitablemente manipula discursos de otros, para narrar bien lo propio y lo ajeno.
2 Lee y reflexiona las siguientes situaciones de comunicación, es decir, identifica quién o quiénes hablan, qué dice, cómo lo dice, con qué intención, a quién o quiénes le habla.
[...] El Señor José cogió el bordón, de un solo golpe dejó tendido por el piso al negro maloliente. La risa del Señor José, retumbó en el caserío como estruendo blanco y cristalino; los moribundos sintieron la fuerza del amo [...]
TEXTUALIDAD, DISCURSIVIDAD Y POLIFONÍA
Reconocer que el texto, oral o escrito, es resultado de una dinámica interactiva de fuerzas enunciativas es un punto de partida fundamental para el desarrollo de estrategias discursivas, puesto que la situación social de enunciación que se construye en el texto a través de su organización composicional indican no sólo su inscripción en un género discursivo específico, sino también los puntos de vista que en él se movilizan, la complejidad enunciativa a través de las imágenes que se construyen y se evidencian (Martínez, 2000).
Trabajar en el nivel enunciativo del texto implica desarrollar estrategias acerca de la construcción discursiva en cuya producción se 'ponen en escena' roles discursivos tanto locutor/interlocutor, como escritor/lector y estos roles y puntos de vista no tienen que coincidir necesariamente con la realidad, puesto que se trata de construcciones enunciativas, de puntos de vista o versiones diferentes sobre la realidad.
Así las formas de manifestación del enunciado se realizan a través de una doble dimensión discursiva que ocurre de manera simultánea en el enunciado: la textualidad y la discursividad, la cohesión y la coherencia respectivamente; corresponden a la construcción del discurso cuyas bases significativas se realizan a través de conexiones que evidencian la dinámica relacional social que se instaura entre los tres enunciadores que intervienen en el proceso de semantización del enunciado durante el acto discursivo.
La textualidad. La noción de textualidad está ligada a la noción de cohesión que se refiere a la identificación de los lazos y marcas formales que se utilizan para relacionar una información nueva con una información vieja en el desarrollo proposicional que se realiza a través del texto.
La discursividad. La discursividad estaría ligada a la noción de coherencia, la cual se refiere a la función que los contenidos del texto están desempeñando en el discurso: dar información, ampliar una explicación, ejemplificar, definir o contradecir.
La polifonía. Los enunciados de otros interlocutores en situaciones de comunicación discursiva previas se transforman en las voces que apoyan o contradicen el punto de vista del enunciador. Estas voces pueden ser propias (del locutor/l escritor) o ajenas: directas (entrecomilladas, reproducidas literalmente) o indirectas (parafraseadas o implícitas en el enunciado de quien las reproduce).
LA INTENCIONALIDAD Y SU FORMA
Al retomar los aprendizajes previos sobre el propio saber en cuanto a reconocer en el texto la manera o modo como el autor lo construye; así como los conocimientos sobre los géneros discursivos, esto es, si se reconoce qué tipo de lenguaje utiliza el autor del texto para su escritura, por ejemplo, si en el texto predomina el lenguaje, científico, religioso, político, cotidiano, amoroso, entre algunos. Una vez, hecho el reconocimiento del lenguaje usado, se verá qué tan importante es para la construcción del sentido y cómo aporta elementos para encontrar la intención del escritor.
El asunto no es tan complejo como parece, sólo exige mucha atención, y sobre todo claridad en la intención.
Se tendría que preguntar por ejemplo:
¿Qué quiere estimular en mí el autor? Que me queden claros algunos pasos de un proceso, o que genere un acuerdo o desacuerdo con mis planteamientos. En el primer caso, usará un texto expositivo, en el que describirá sin que intervenga su punto de vista. En el segundo, en cambio, debe dar claridad (argumentos, razones) que refuerzan su intención, entonces, elaborará un texto argumentativo. Estos son los Modos de Organización (ver documentos de apoyo No.1 y No. 2).
¿Por qué medio o formato transmitirá su discurso? A través de un cuento o una poesía, un documento técnico, una carta, entre otros. Para lograr el género discursivo, entonces debo informarme sobre los requerimientos que tiene cada uno de estos. Géneros Discursivos (ver documentos de apoyo No.1).
¿Cómo se muestra el autor desde el discurso? ¿Se quiere poner de igual a igual con su interlocutor en conocimientos? O por el contrario, ¿quiere hacerlo sentir con gran sabiduría, o quizá no? Quiere ser amigable, o distante. Entonces debo cuidar las Tonalidades discursivas.
DOCUMENTO DE APOYO No. 2
TEXTO NARRATIVO | TEXTO ARGUMENTATIVO | TEXTO DESCRIPTIVO | TEXTO EXPOSITIVO | |
Intención comunicativa | Relata hechos que suceden a unos personajes | Defiende ideas y expresa opiniones | Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos… | Explica de forma objetiva unos hechos |
Responden a | ¿Qué pasa? | ¿Qué pienso? ¿Qué te parece? | ¿Cómo es? | ¿Por qué es así? |
Modelos | Novelas cuentos | Artículos de opinión, críticas de prensa… | Guías de viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios… | Libros de texto, artículos de divulgación, enciclopedias… |
Tipo de lenguaje | Verbos de acción | Verbos que expresan opinión | Abundancia de adjetivos | Lenguaje claro y directo |
DOCUMENTO DE APOYO No. 1
Situación de enunciación y organización intersubjetiva del enunciado. deTomado y adaptado: MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso y práctica pedagógica. Buenos Aires: Grupo Editor Altamira. 2001
ENUNCIADOR | LO REFERIDO | ENUNCIATARIO |
QUIÉN ¿Qué voz o voces enuncian? Polifonía (voces) *Propia /ajena *directas *Indirectas Imagen del Yo, mediante: · El texto y sus formas de organización · Punto de vista · Intención comunicativa Rol asumido Tipo de relación: *simétrica *asimétrica. Intención o propósito: enseñar, convencer, informar, incitar a hacer, persuadir, seducir. Punto de vista: Autoridad, respeto, acuerdo, crítica, engrandecimiento, desacuerdo, compromiso, confrontación, asimilación a otro, distanciamiento. | QUÉ ¿Cómo aparece el texto? ¿Qué afirma el autor? ¿De qué habla? ¿Qué es lo dicho? Imagen de ÉL /Qué 1. Modos de organización: *Narrativa *Descriptiva *Expositiva *Argumentativa 2. Genero discursivo: *Epistolar *Literario *Científico *Coloquial *Periodístico *Técnico *Filosófico *Religioso *Político *Publicitario *Jurídico *Amoroso *Académico *Pedagógico 3. Relaciones de fuerza: tonalidades. | A QUIÉN ¿Para qué voz o voces se enuncia? Imagen del TÚ El propósito ¿Qué respuesta se espera? Rol asignado Aliado Testigo Oponente Intruso Otros… |
*
Ø
Tomado y adaptado:MARTÍNEZ, María Cristina. Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle, 1994
No hay comentarios:
Publicar un comentario