Módulo: Metodología de la enseñanza y aprendizaje
La UVE del conocimiento
Un recurso heurístico de mucha utilidad, que cada vez se va utilizando con mayor frecuencia para ayudar a y a entender la estructura y el significado de los procesos de construcción del conocimiento o en el análisis de clases o documentos en los que se presente algún conocimiento, es la UVE ideada por Gowin en 1977. y presentada un año después a los estudiantes de distintos niveles, para que “aprendiesen a aprender” ciencia.
¿Por qué una técnica heurística?
Antes de que un teorema, un axioma o una teoría lógica puedan demostrarse o formularse, son precisos una serie de procesos mentales exploratorios de y error que, en definitiva, son los que conducen al descubrimiento y caracterizan el proceso de creación. Esta zona incierta e indefinida constituye el objeto propio de la heurística
Según el diccionario de la Real Academia (Madrid, 1970) la heurística es el “arte de inventar”, y heurístico lo perteneciente o relativo a la heurística. Otros lingüistas, como J. Corominas, 1967, manifiestan que heurístico es lo “relativo a la invención” , y deriva del griego heuriskó, “yo hallo, descubro”.
Actualmente la heurística es un campo obligado de la lógica y progresivamente de la síntesis orgánica dentro la . En este contexto, heurístico se emplea como adjetivo para describir las actividades dirigidas a descubrir o revelar algo, y como sustantivo para referirse a la ciencia y el arte de la actividad heurística. La Heurística es, por tanto, sumamente importante, y lo extraño es que no se le haya prestado mayor atención por parte de los científicos. Según K.O. May la razón de ello es que, por definición, la heurística incluye precisamente aquellas cosas que todavía no han sido sistematizadas, y no son aún científicas. Desde el momento en que se ha establecido una fórmula o se ha descubierto un método científico riguroso para resolver o atacar un determinado problema, nada tiene ya que ver la heurística con el asunto en cuestión.
En esta zona incierta, entre el arte y la ciencia, es posible formular principios heurísticos que sirven de guía en el trabajo creativo. Estos `principios difieren de las “reglas de prueba” o de los teoremas matemáticos en el sentido de que únicamente sugieren líneas de actividad y no pretenden ser leyes; es decir, incluyen aquellos argumentos que sin ser lógicamente rigurosos son, no obstante, persuasivos y plausibles (K. O. May). Entonces la UVE es una técnica, verdaderamente heurística.
La técnica de la UVE
La UVE se deriva del método de las “cinco preguntas” también propuesta por Gowin, 1970, para aplicar a cualquier exposición o documento en el que se presente algún tipo de conocimiento. Estas preguntas eran:
1. ¿Cuál es la “pregunta determinante”?
2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que utilizan?
4. ¿cuáles son las principales afirmaciones sobre conocimientos? Y,
5. ¿cuáles son los juicios de valor?
En la Fig. 1, se ofrece una versión detallada de la UVE de Gowin. En el vértice de la UVE se sitúan los acontecimientos, eventos y/o objetos de estudio e investigación, y es aquí, en cierto modo, donde se inicia la producción del conocimiento. La “punta” de la UVE es un buen “punto” de partida[2]. Si se va a observar regularidades, se puede necesitar seleccionar acontecimientos u objetos específicos del entorno, observarlos cuidadosamente y quizá registrar de algún modo las observaciones efectuadas.
En ese proceso de selección y registro son necesarios los conceptos que uno ya posee, porque influirán en los acontecimientos y objetos que se decida observar y registrar. Estos tres elementos, conceptos, acontecimientos/objetos y registros de acontecimientos/objetos (a los cuales se les llamará hechos), aparecen unidos y están íntimamente entrelazados cuando se tratan de producir conocimientos nuevos.
Cuando los estudiantes encuentran confusos los nuevos conceptos que tratan de aprender, el problema está justamente en el vértice de la UVE. Los estudiantes requieren que se les ayude a reconocer:
§ ¿Qué acontecimientos o qué objetos están observando;
§ Qué conceptos de los que ya conocen pueden relacionar con estos acontecimientos y objetos;
§ Qué clase de registros merece la pena hacer?
PREGUNTAS CENTRALES
Modos de ver el mundo: en las teorías, o son generadas Juicios de valor: El valor, tanto en el
(por ejemplo: la naturaleza es ordenada por ellas. Las preguntas centrales campo que se esté tratando como
y cognoscible) concentran la atención sobre fuera de él, de los resultados de la investigación
ciertos acontecimientos y objetos
Filosofías: (Por ejemplo, la comprensión Afirmaciones sobre conocimientos:
humana de Toulmin) Nuevas generalizaciones, que sirven de respuesta
a las preguntas centrales. Se producen en el
Teorías: Conjuntos de conceptos relacionados contexto de la investigación de acuerdo con lógicamente y que posibilitan pautas de Interacción criterios de excelencia apropiados y explícitos.
razonamiento que conducen a explicaciones
Interpretaciones, explicaciones y
Principios: Reglas conceptuales que gobiernan generalizaciones: Producto de la metodología
la concesión entre las pautas existentes en los Recíproca activa y de los conocimientos previos,
fenómenos; tienen forma de proposiciones. Se utilizadas para respaldar las afirmaciones.
derivan de afirmaciones previas sobre conocimientos
Constructos: Ideas que respaldan teorías fiables pero Resultados : Representaciones de los datos sin referentes directos en los acontecimientos o en en tablas, gráficos y diagramas.
los objetos.
.
Estructuras conceptuales: Subconjunto de teorías Transformaciones: Hechos ordenados gobernados que se utilizan directamente en la investigación por las teorías de la medida y de la clasificación .
Enunciados de regularidades o definiciones Hechos: El criterio, basado en la confianza
Conceptuales. en el método de que los registros de los
acontecimientos y objetos son válidos.
Conceptos: Signos o símbolos compartidos socialmente
que indican regularidades en los acontecimientos Registros de acontecimientos y objetos
Acontecimientos/objetos
Fenómenos de interés aprehendidos
mediante conceptos y registros de
datos, sucesos, objetos
Fig. 1. UVE del conocimiento con descripciones y ejemplos de los elementos que la componen. Todos los elementos funcionan de un modo interactivo para dar sentido a los acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o de interpretación del conocimiento. (tomado de Aprendiendo a Aprender de Nóvak y Gowin)
Los estudiantes muy raras veces recurren de forma deliberada y ordenada a los conceptos, principios o teorías relevantes, para comprender por qué se han decidido a observar determinados acontecimientos y objetos, por qué se registran algunos datos y no otros, por qué se construye cierto tipo de tablas o de gráficos, o por qué muchas veces son “incorrectas” las conclusiones que se obtienen de los datos cuando se comparan con el libro de testo o con cualquier otra fuente con autoridad. Dicho de otra manera, por regla general las actividades metodológicas o procedimentales de los estudiantes no están gobernadas de forma consciente por la misma clase de ideas conceptuales y teóricas que utilizan los científicos en sus investigaciones: no existe una interacción activa entre la componente de pensamiento de la parte izquierda de la UVE y la componente de actuación de la parte derecha. Como consecuencia de ello el trabajo realizado resulta muchas veces frustrante y/o falto de significado.
Consiguientemente se ve, que es necesario aprender el metaconocimiento o conocimiento sobre cómo se produce el propio conocimiento: la técnica heurística UVE constituye un instrumento que sirve para adquirir conocimientos sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se construye y utiliza.
Cuando se utiliza la UVE, se ayuda a los alumnos a reconocer la interacción existente entre lo que ellos ya conocen y los nuevos conocimientos que están produciendo y que tratan de comprender. Debería ser evidente que tal técnica heurística tiene valor psicológico, no sólo porque estimula el aprendizaje significativo, sino también porque ayuda a los alumnos a comprender el proceso mediante el cual los seres humanos producen el conocimiento.
La técnica heurística UVE se ocupa de modo complementario del aprendizaje, resultando la conexión entre conocimiento y aprendizaje todavía mucho más evidente cuando se utiliza de forma explícita un mapa conceptual como parte de la propia UVE.
Presentando la UVE a los estudiantes
Dirigir el aprendizaje en el aula no es nunca tarea fácil. Cuando lo que se intenta es que se aprenda sobre el conocimiento (adquirir metaconocimiento) se tiene que hacer frente a problemas que tocan los cuatro elementos de la educación que mencionara Schwab: el docente, el estudiante, el currículum y el medio social (gobernación). El principal afecta a la gobernación: ¿Cómo se consigue que tanto docente como estudiantes concentren su atención en la adquisición de metaconocimientos?. La UVE puede ayudar a resolver este problema de gobernación y también a diseñar el currículum, estructurando la experiencia educativa de tal modo que el docente y el alumno tengan que prestar especial atención a los temas de metaconocimiento, cualquiera que sea el contexto concreto del aprendizaje.
Se empieza con objetos, acontecimientos y conceptos
Los mapas conceptuales deben introducirse antes que la UVE, de manera que los estudiantes estén ya familiarizados con dos de los elementos de la UVE: los conceptos y sus correspondientes acontecimientos y/o objetos. Se debe repasar la definición de concepto y elegir un conjunto sencillo y conocido de acontecimientos que sirvan de ilustración; por ejemplo se podría debatir con los alumnos sobre las regularidades que representan los conceptos agua, fusión, hielo, vapor, ebullición, sólido, líquido y gas. Sin duda alguna, el significado de uno o varios de estos conceptos resultará algo confuso para muchos alumnos, pero esta diversidad de significados servirá para aclarar por qué las personas a veces ven cosas distintas cuando observan los mismos acontecimientos u objetos.
Se presentan las ideas de registro y preguntas centrales
Cuando se está metido de lleno en la producción de conocimientos, se utilizan conceptos que ya se conocen para observar acontecimientos y objetos y hacer algún tipo de registro de aquello que se está observando. El tipo de registros que se haga viene determinado también por una o varias preguntas centrales, de tal modo que diferentes preguntas centrales hacen que se fijen muestran atención en aspectos distintos de los acontecimientos o de los objetos que se observan. Siguiendo el ejemplo anteriormente mencionado, se podría formular las siguientes preguntas: ¿qué le sucede a la temperatura de una mezcla de agua y hielo cuando se le comunica una cantidad determinada de calor?, o ¿cómo cambia el aspecto del agua cuando pasa de hielo a vapor?.
En el diagrama UVE de la Fig. 2 se ha elegido la primera de estas preguntas como la central. Cuando se pregunta a los estudiantes si son necesarios conceptos adicionales para entender lo que ocurre en el acontecimiento que se está observando, puede que algunos sugieran vapor, llama y vaso o recipiente, mientras que otros tal vez citen conceptos más sutiles como átomos, moléculas, dilatación (del mercurio en el termómetro), temperatura o calorías. También pueden aplicarse los conceptos de sólido, líquidos y gas.
Los estudiantes empezarán a darse cuenta de que para comprender realmente un acontecimiento en apariencia tan sencillo como calentar hielo, puede ser necesario aplicar muchos conceptos, algunos de los cuales tienen relativamente poco significado para ellos.
CONCEPTUAL(pensamiento) | METODOLÓGICA (acción) | |
Teoría:Principios:Conceptos: Hielo Agua, calor Termómetro | PREGUNTA CENTRAL: ¿Qué le ocurre a la temperatura de una mezcla de agua y hielo, cuando se calienta? | Afirmaciones: Transformaciones:Registros: |
Acontecimiento: Calentamiento
De una mezcla de agua y hielo
Fig. 2: Diagrama UVE para el proceso de construcción de conocimiento relativo a los efectos que se observan al calentar una mezcla de agua y hielo
Es evidente que lo que se debe registrar en este ejemplo serían las temperaturas, el tiempo y la variación de las cantidades de agua y de hielo, aunque se debería pedir a los alumnos que propusieran algunos otros y preguntar a continuación cómo creen ellos que se pueden organizar y transformar estos registros. Cada estudiante debería construir una tabla para organizar los registros y varios de ellos deberán mostrar sus diferentes tablas en la pizarra.
Transformaciones de registros y afirmaciones sobre conocimientos.
El objetivo que se persigue al transformar los registros es organizar las observaciones de manera que permitan dar respuesta a la pregunta central lanzada. Los educando deberían discutir los distintos formatos de tablas que se proponen y decidir con cuál o con cuáles de ellos se organizan mejor las observaciones para dar respuesta a la pregunta central. Una posible sugerencia puede ser combinar las ideas de dos o tres tablas diferentes. A los alumnos también les debería quedar igualmente claro que las combinaciones de los conceptos y de los principios que se conocen influyen en la forma en que se diseña las transformaciones de los registros.
CONCEPTUAL(pensamiento) | METODOLÓGICA (acción) | |
Teoría: Teoría cinética molecular, sistema abierto, ecuación de Ficks, dilatación térmicaPrincipios: Presión atmosférica, transferencia de calor, primera ley de la termodinámica, transferencia de masaConceptos: Hielo Agua, calor, Termómetro Temperatura de ebullición, agitación | PREGUNTA CENTRAL: ¿Qué le ocurre a la temperatura de una mezcla de agua y hielo, cuando se calienta? | Afirmaciones sobre conocimientos: § El hielo funde cuando el agua aún está fría § El agua se calienta nuevamente § El agua hierve en torno a 87º § La temperatura del agua no cambia mientras hierve Transformaciones:Temperatura Observaciones Cercana a 0º La Temp.. está en torno a 0ª, crece poco sin agitación Cercana a 0º Desaparece el hielo Creciendo La Temp. aumenta lentamente aparecen burbujas de gas, el agua burbujea activamente. Etc. Registros: La temperatura del agua aumenta desde 0º hasta 87º. El hielo desaparece, comienzan a formarse burbujas, que sube desde el fondo y alcanzan la superficie (ebullición). |
Acontecimiento: Calentamiento
De una mezcla de agua y hielo
Fig. 3. diagrama UVE en el que se muestran las, teorías, principios y conceptos, datos registrados, datos transformados y afirmaciones sobre conocimientos para el acontecimiento consistente en calentar agua y hielo
A partir de los datos transformados se puede empezar a formular afirmaciones sobre conocimientos (afirmaciones sobre lo que pensamos que debe ser la respuesta correcta a la pregunta) . Fig. 3
Las afirmaciones sobre conocimientos son el resultado de cualquier investigación. Aquí, nuevamente, habría que aclarar a los estudiantes que, para construir conocimiento se tiene que aplicar los conceptos y principios que ya se conocen y que, por otra parte, este proceso de construcción de nuevos conocimientos permite mejorar y/o alterar los significados de los conceptos y principios que uno ya los tiene y reconocer nuevas relaciones entre ellos.
Otras aplicaciones de la UVE
La UVE es bastante versátil, es así que la misma se puede aplicar en la evaluación de conocimientos y habilidades, en la selección de un problema de investigación, en la investigación educativa, en la valoración de entrevistas, en el análisis de la calidad de proposiciones que pueden elaborarse a través de los mapas conceptuales o de las rejillas conceptuales y también en la creación de nuevos acontecimientos educativos, un ejemplo de esta última afirmación puede observar en el siguiente esquema Fig. 4.
CONCEPTUAL | METODOLOGÍA | |
Filosofía : La comprensión temprana de la naturaleza conceptual del conocimiento y de la producción del conocimiento puede capacitar mejor a los estudiante y mejorar la actividad de educar Teoría: Teoría de la educación de Novak y Gowin Teoría constructivista del aprendizaje y el conocimiento de Ausubel. Principios: La elaboración de mapas conceptuales puede incrementar la conciencia y la capacidad para el aprendizaje significativo. El uso de la UVE puede ayudar a los estudiantes en la comprensión del trabajo de laboratorio y el análisis de la estructura del conocimiento. La elaboración de mapas conceptuales también contribuye al aprovechamiento, aunque no se el mismo rendimiento que miden otros tests estandarizados. Conceptos: concepto, aprendizaje significativo, acontecimientos, registros, objetos, transformaciones, afirmaciones, juicios, filosofía, teoría, principios, producción del conocimiento | PREGUNTA CENTRAL ¿Pueden los profesores emplear con éxito los mapas conceptuales y los diagramas UVE con los estudiantes de ciencias de los primeros niveles de enseñanza media? | Afirmaciones sobreConocimientos: Los estudiantes De primer curso pueden elaborar mapas conceptuales y diagramas UVE tan bien como los de curso superior. La elaboración de mapas conceptúales correlaciona débilmente con otras medidas de aprovechamiento. Los estudiantes pueden llegar a ser conscientes de la necesidad de usar estrategias de aprendizaje más eficaces, y optar por su utilización Juicios de valor: Las estrategias de metaconocimiento y metaaprendizaje deberían introducirse al menos a partir del octavo curso Transformaciones: Mapas conceptuales y diagramas UVE puntuados, de los estudiantes de séptimo y octavo curso. Comparaciones estadísticas de la elaboración de mapas conceptuales y diagramas UVE entre los estudiantes de séptimo y octavo curso y cálculo de sus correlaciones con otros indicadores de aprovechamiento. Registros: Mapas conceptuales y diagramas UVE elaborados por los estudiantes. Calificación en las pruebas de aprovechamiento. Grabaciones de entrevistas. Comentarios de los estudiantes |
Acontecimientos: Instrucción de estudiantes
de ciencias de los primeros cursos de enseñanza
media, empleando mapas conceptuales y
diagramas UVE
Fig. 4 Diagrama UVE del estudio sobre la enseñanza de los mapas conceptuales y de la elaboración de diagramas UVE a alumnos de los primeros años de segunda enseñanza.
Yo hago investigación biomédica y me parede que tu información sobre esta técnica de organización de la información es muy basta y útil, cuando leo un artículo de investigación o revisión, usó la V para lograr extrae un nivel de información ideal para mi trabajo y hacer que todo lo que he leido perdure en mis archivos de una manera muy práctica, es interesante que en los centros de formación se enseñe el uso de este método, realmente es muuuuy útil. :D
ResponderEliminarSi, en todo tipo de lectura esta técnica es muy útil, ademas, es necesario aprender a manejarla y conocer el origen de esta técnica para entender la finalidad, en medicina es una opción muy facil y práctipa para estudiar.
ResponderEliminar