Hoy por hoy, con la inclusión del uso de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana, la inmersión de los pueblos en el proceso de globalización no solo a nivel comercial sino también a nivel educativo, no es ageno a todos nosotros el fenomeno de interculturalidad, el constante contacto con otras culturas, gentes y costumbres por medio de los procesos comunicativos hace que atendamos a la cambiante forma de comunicarnos, de entender y asumir nuestro rol de emisores o interlocutores enmarcados en un contexto multicultural.
Cuando hablamos de comunicación nos referimos al proceso de "poner el común", de relacionar en varias indivicuos un mensaje o información que esta sujeta indiscutiblemente a la relación con otras culturas, con formas diferentes aunque igualmente útiles de comunicación.
El uso de elementos lingüísticos y paralingüísticos en el proceso comunicativo denota la prescencia de caracteres culturales, arraigados a las diferentes poblaciones y relacionados de manera íntima con el estilo de vida de quien participa en el proceso de comunicación. No solo el lenguaje verbal sino tambien algunos componentes no verbales hacen de la comunicación un complejo proceso integrativo.
Hoy quiero hacer una especial reflexión sobre la intervención de la interculturalidad en el desarrollo de la comunicación, enmarcado en la importancia de las relaciones sociales, etnicas, educativas y culturales en un mundo que se adentre intempestivamente en la globalización de la cultura y la comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario