Actualmente los blogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier nivel educativo y metodología docente.
En el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, dado que la formación no se centra solo en un corto espacio de tiempo si no, que es a largo plazo y hay q actualizarse cada cierto tiempo. También los blogs frente a otros modelos educativos que se centran el la transmisión de contenidos, defiende que el conocimiento es una construccion del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. Una de la característica mas importante es que el profesor y el alumno ejercen una interacción social y dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje.
Además para un desarrollo efectivo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), la educación debe de asumir el reto de la alfabetización digital de los ciudadanos para que puedan hacer su uso libre y responsable de los recursos en internet.
El weblog es un medio idoneo para coordinar proyectos de investigacion, puesto que permite organizar la documentación del proceso a la vez que se beneficia de la posibilidad de recibir un feedback. Por medio de las actividades propias de un weblog, como son la busqueda, la lectura, la selección y la interpretación de un tema.
Todo esto que he comentado hasta ahora es centrado a todo tipo de educación tanto en el ámbito escolar como en el ámbito universitario, dado que nos serviría para todos los niveles educativos, centrándose en la materia y en el tipo de estudio y el nivel de cada curso e institución.
En referencia a las universidades, podríamos decir, que este hecho implicará unos cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje donde, entre otros factores, las TIC tendrán un papel fundamental a la hora de preparar a sus alumnos. En este sentido, los blogs tienen características que los hacen una herramienta adecuada para apoyar a este tipo de cambio metodológico y de rol del profesorado. Ahora en la actualidad nuestras universidad utilizan tanto un modelo tradicional, en el que el profesor imparte la clase de forma presencial y un modelo virtual. Con esto queremos dejar ver la importancia hoy en dia de los blog en nuestras universidades, dado que es un método muy bueno y práctico para multitud de aspectos académicos.
tomado de: http://blogdefranciguerrero.blogspot.com/2007/12/importancia-de-los-blogs-en-el-mbito.html
ORGULLOSAMENTE ESTUDIANTE DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. ACTIVIDAD PROPIA DEL CURSO DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA. EN ESTE BLOG ENCONTRARAN ARTICULOS, COMENTARIOS Y OPINIONES SOBRE TOPICOS RELACIONADOS CON LA COMUNICACION COMO FENOMENO CULTURAL APLICADO A LA CIENCIA MEDICA.
sábado, 30 de abril de 2011
INTERCULTURALIDAD Y COMUNICACIÓN.
Hoy por hoy, con la inclusión del uso de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana, la inmersión de los pueblos en el proceso de globalización no solo a nivel comercial sino también a nivel educativo, no es ageno a todos nosotros el fenomeno de interculturalidad, el constante contacto con otras culturas, gentes y costumbres por medio de los procesos comunicativos hace que atendamos a la cambiante forma de comunicarnos, de entender y asumir nuestro rol de emisores o interlocutores enmarcados en un contexto multicultural.
Cuando hablamos de comunicación nos referimos al proceso de "poner el común", de relacionar en varias indivicuos un mensaje o información que esta sujeta indiscutiblemente a la relación con otras culturas, con formas diferentes aunque igualmente útiles de comunicación.
El uso de elementos lingüísticos y paralingüísticos en el proceso comunicativo denota la prescencia de caracteres culturales, arraigados a las diferentes poblaciones y relacionados de manera íntima con el estilo de vida de quien participa en el proceso de comunicación. No solo el lenguaje verbal sino tambien algunos componentes no verbales hacen de la comunicación un complejo proceso integrativo.
Hoy quiero hacer una especial reflexión sobre la intervención de la interculturalidad en el desarrollo de la comunicación, enmarcado en la importancia de las relaciones sociales, etnicas, educativas y culturales en un mundo que se adentre intempestivamente en la globalización de la cultura y la comunicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)